Archivo de abril, 2008

¿Nueva ola de Populismo Latinoamericano? y II

Posted in Historia, Política with tags , , , , on abril 25, 2008 by africatalan

En otros posts he comentado la tendencia de parte de la prensa a asociar los resultados electorales de los últimos años en Latinoamérica con una vuelta al populismo. La frase de Joaquim Ibarz de que los bolivianos “votan con los pies,” comentada en otro post, ejemplifica a la perfección esta tendencia.

La reciente victoria de Fernando Lugo en las elecciones paraguayas ha puesto de nuevo este tema de relieve. La pregunta es, ¿por qué los latinoamericanos están votando a los partidos de la izquierda en esta década de 2000?

El presidente electo de Paraguay Fernando Lugo,

mostrando los ajos que consume en cada comida.

En realidad no es está repitiendo ninguna tendencia antigua. El voto para la izquierda responde a una demanda de políticas sociales. Estas se aplazaron en los noventa con el pretexto de que había que apretarse el cinturón, reducir el tamaño del estado y el gasto social. Fueron las políticas de ajuste estructural, la Biblia neoliberal recomendada o impuesta por el Fondo Monetario Internacional, para combatir los efectos de las crisis económicas de los ochenta y noventa. Sin embargo, estas políticas no produjeron virtualmente ningún avance en la reducción de las desigualdades, más bien al contrario, y aumentaron la riqueza de las naciones latinoamericanas de forma muy reducida. En otras palabras, la distancia entre ricos y pobres se ensanchó, y la economía creció poco.

Quizá la herencia de los noventa fue un gasto público más responsable y una inflación bajo control, pero estos avances no satisficieron las demandas de la población, por supuesto. Es por ello que paulatinamente los gobiernos progresistas han avanzado en la última década en Latinoamérica. Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Ecuador y Nicaragua son casos notables. Colombia pasa por unas circunstancias excepcionales, y en México se supone que el PAN (conservador) ganó limpiamente a la izquierda. Naturalmente, una izquierda corrupta, populista e irresponsable, según Joaquim Ibarz, que por supuesto se quejaba injustamente de fraude electoral.

Las izquierdas actuales en la región combinan programas innovadores de redistribución de la renta y de desarrollo económico con unas balanzas públicas equilibradas y una inflación bajo control. Así pues, de receta tradicional nada de nada. Quien sostenga que esto es una vuelta al populismo o está desinformado o propaga información tendenciosa.

La prensa deportiva de Madrid

Posted in Fútbol – Soccer, Historia, Política with tags , , , on abril 23, 2008 by africatalan

Si hace unos días hablábamos de la prensa deportiva de Barcelona, hoy lo haremos respecto de la de Madrid. Existen países centralistas en el mundo, pero el grado en que España lo es a mí me parece de escándalo. Estamos en el año 2008, y las infraestructuras todavía se proyectan y ejecutan de forma radial. Las balanzas fiscales han favorecido en los últimos setenta años el desarrollo de Madrid, ciudad en donde se encuentran los grandes periódicos, el poder financiero, político y administrativo. (Yo amo la ciudad de Madrid y a su gente. Cuando digo “Madrid,” me refiero al conglomerado de los diferentes poderes, no a la ciudad o sus habitantes.) La consecuencia deportiva de esta desmedida concentración de poder es para el nacionalismo español el Real Madrid es, o debería ser, el equipo de todos los españoles. Por eso, los diarios deportivos de difusión nacional (Marca, AS), son del Madrid, y cierra España.

Hace unos años se escogió la ciudad que representaría a España para los Juegos Olímpicos de 2012. Las candidatas eran Sevilla y Madrid. Por aquél entonces, el Siscu, un taxista cliente de mi bar, dijo “no sé ni por qué hacen la elección.” Tenía razón: obviamente, Madrid fue la escogida.

La historia del fútbol español desde la subida de Franco al poder ha sido casi un monólogo del Real Madrid, excepto a partir de los noventa. Y es obvio que en parte esto se debe a haber cuajado buenos equipos con buenas plantillas, o sea, a aspectos puramente deportivos, pero una buena parte de estos éxitos se explican por los favoritismos del Gobierno español. El mejor ejemplo fue el fichaje de Di Stéfano. Su llegada cambió la historia del equipo, de acuerdo a fuentes del propio Madrid. Era un equipo mediocre hasta entonces, con nada más y nada menos que dos ligas en su haber en veinticinco años de competición (nota 1). En este fichaje, la presión de los políticos y burócratas franquistas fue definitiva para arrebatar a Di Stéfano del Barça y llevarlo al Madrid. Pero la prensa del Madrid nunca hace referencia a este incidente, y si lo hace no destapa el papel jugado por las altas instancias franquistas. Cinco Copas de Europa fueron el resultado de esta manipulación del deporte.

«Gracias Don Alfredo.» Falta un «Gracias, Generalísimo»

Los testimonios de jugadores del Barça sobre el anticatalanismo en los campos de juego españoles son muy gráficos. Las crónicas del favoritismo arbitral en su historia también. Creo que éste es un tema muy apto para un ensayo o una novela, y espero que algún día alguien la escriba. Hasta entonces, tendremos que seguir escuchando en la prensa de Madrid aquello de “Real Madrid, el mejor equipo del siglo XX.” Con permiso del Caudillo, claro.

——————————————————–

1. http://video.google.com/videoplay?docid=-9030804749089512451

Nueva ola de Populismo Latinoamericano?

Posted in Historia, Política with tags , , , , , , on abril 21, 2008 by africatalan

Un fantasma recorre América Latina, el fantasma de la izquierda. Ante él, los medios recurren a una caja de herramientas conceptuales un tanto anticuadas para intentar entender cómo y por qué. Así, se habla de populismo clásico, y de que los votantes son irracionales (ver post sobre Joaquim Ibarz). Sin embargo, yo creo que recurrir a estos dos conjuntos de ideas nos llevará a extraer conclusiones equivocadas sobre el por qué la gente los apoya y los vota, y sobre las perspectivas de éxito que puedan tener en sus programas de gobierno.

Ante uds.: El fantasma

No entraré en el tema del supuesto irracionalismo de los votantes, porque ya lo hice en otro post. Pero vale la pena detenerse por un momento a analizar la etiqueta clásica del “populismo.” Supuestamente, se aplica a un estilo personalista de hacer política, en el que se eliminan las instancias de mediación entre el líder y las masas. En la práctica, hoy en día esto significa una presencia continuada por parte del líder en los media. Visto así, políticos como Nicolas Sarkozy, Vladimir Putin y Silvio Berlusconi comparten el calificativo de populistas (ver por ejemplo “Tres en raya,” de Lluís Bassets, en EL PAÍS, 20 de Abril de 2008, ver nota 1). A esta forma de hacer política se le pone la cara de un político latinoamericano proclamando soflamas ideológicas y listos. Ya tenemos un artículo de prensa que los lectores de diarios rápidamente identificarán como algo familiar.

Prestemos atención a la siguiente respuesta en una entrevista a Juan Arias, corresponsal de El País para Brasil, publicada en el Diario de Mallorca el 15 de Marzo de 2008 (ver nota 2):

“-¿Lula, Hugo Chávez o Evo Morales tienen un póster del Che en su habitación?

-Me imagino que sí, pero sería mejor que lo quitasen. Latinoamérica se enfrenta al riesgo del populismo y el misticismo, que impiden el florecimiento de democracias serias al estilo occidental. Y conste que en ese continente anida el futuro de la humanidad.”

Debemos notar primeramente que la pregunta del entrevistador mete a una serie de políticos en el mismo saco, y luego los caricaturiza. Y la respuesta es también muy interesante, porque según Arias existe el riesgo de populismo en Latinoamérica, lo que impide “el florecimiento de democracias serias al estilo occidental.” Es la acción de gobierno de Evo Morales contraria al florecimiento de la democracia occidental? Bien, estas democracias se asientan en sistemas de partidos consolidados, procesos electorales estables, y unas condiciones sociales de amplio progreso material para la población. Estoados Unidos, Europa Occidental, Japón y otros casos comparten todos estas características. Cuando se dice “democracia occidental” estos son los casos que se tiene en mente.

En mi opinión, se puede criticar a Evo por no haber tenido demasiada perspectiva al proclamar la Constitución nueva con la oposición de amplios sectores de la población. Sin embargo, no se puede olvidar que todo este proceso se ha hecho respetando escrupulosamente las reglas del juego democrático, algo que hasta ahora no se había dado en Bolivia. Además, el objetivo de su gobierno es extender los frutos de la explotación de los recursos nacionales entre la población, reconociendo además la herencia indígena del país. Es plenamente un proyecto de progreso para el país. Así que tanto en las formas como en el fondo, el gobierno de Evo tiende a acercar a Bolivia a las democracias occidentales, no a alejarla.

Evo Morales, Presidente de Bolivia

El caso de Hugo Chávez en Venezuela es todavía más curioso. A mí no me parece un gran político, ni mucho menos, y creo que debería replantearse algunas de sus opciones políticas, porque no parecen muy de futuro. Sin embargo, el linchamiento mediático y político al que lo ha sometido la oposición venezolana, la élite venezolana, y buena parte de los media internacionales ha sido de escándalo. La historieta de que está en contra de la democracia es una infame equivocación, por ejemplo. Pocos gobiernos han usado más que el suyo la herramienta del referéndum para avanzar sus políticas. No es que esta herramienta sea el sumum de la democracia, está claro, pero si por algo se distingue su gobierno es por haber actuado con el apoyo popular. Además, contrariamente a lo que se dice su gobierno ha marcadu un antes y un después en el respeto a la pluralidad informativa. Antes de Chávez, un periodista que literalmente insultara al presidente del gobierno llamándole “perro” desaparecía rápido. Hoy en día no. Es cierto que no le renovó la licencia a una conocida cadena de televisión. Sin embargo, qué hacer cuando una cadena de TV se adhiere a la suspensión de la Constitución, la derogación de las instituciones democráticas, y la cancelación de las garantías del Estado de Derecho? No creo que muchos políticos la mantuvieran. Las críticas a él y su gobierno son muy sintomáticas de la política liberal. Nos gusta la democracia si contribuye al avance del libremercado. Si no lo hace, reclamamos la entrada del golpismo, y rápidamente se nos olvidan nuestras diatribas sobre la democracia y la libertad.

El caso de Lula es el más flagrante de todos. Cómo se pueden calificar a sus programas de transmisión de renta condicionada de populistas? Hablo del Bolsa Familia y Bolsa Escola. Lo comenté en otro post, pero calificar estos programas de populistas es no saber como funcionan.

Por lo tanto, qué hay detrás de la etiqueta de populistas? Nos es útil a la hora de entender la acción de gobierno de políticos tan dispares como Chávez o Lula?

Otro día hablaré de por qué han llegado al poder, y del concepto de populismo.

———————————————–

Notas:

1. http://www.elpais.com/articulo/reportajes/raya/elpepusocdmg/20080420elpdmgrep_2/Tes/

2. http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008031500_13_339720__Ultima-Juan-Arias-Teologo-Periodista-Embarcado-Proyecto-Esperanza-merece-episcopado-tiene

El fenómeno Chikilicuatre: una interpretación política

Posted in General, Política with tags , , , , on abril 18, 2008 by africatalan

Hay personas a las que les molesta que la ciudadanía haya escogido a Rodolfo Chikilikuatre como representante español en el próximo festival de Eurovisión. Desde un supuesto buen gusto, se denuncia que Chikilikuatre es una parodia de la música en España, un esperpento.

Sin embargo, vale la pena detenerse por un momento a analizar por qué ha sido escogido. Cuando las personas votan por algo diferente y rompedor, por algo que está alejado de la rutina, significa que están cansados y cansadas de las fórmulas tradicionales. Y la rutina, en este caso, tiene un significado bien concreto: la serie de canciones pop monocordes y casposas que España tradicionalmente ha enviado a Eurovisión.

Ya sabíamos que los medios de comunicación españoles son extremadamente conservadores en términos de música. Las bandas de rock, por ejemplo, nunca o casi nunca han ido como representantes a este tipo de concursos, a pesar de que las hay con cartel y nivel internacional, y con propuestas artísticas originales y arriesgadas. Tomemos como ejemplo la BBC inglesa. Allí han ido a tocar todas las bandas de rock británicas conocidas, aunque interpretaran estilos no aptos para el conservadurismo, bandas como Led Zeppelin o los mismos Stones (bueno, no aptas para el conservadurismo de aquella época). Pero en España, ésto no pasa. Quizá pasase en los ochenta, pero hoy en día no. Y claro, si apenas aparecen en los medios, ni hablar de llevar a las bandas de rock patrio a Eurovisión.

Pero la verdad es que su falta de originalidad y frescura les ha salido esta vez cara. La gente ha actuado por su cuenta, y ha adoptado una solución radical por la vía rápida: el votar al personaje pintoresco e irreverente de Chikilikuatre.

Así que en realidad el esperpento no es el artista, son los medios españoles. Su falta de audacia, de frescura, y de originalidad, su preferencia por la caspa y los artistas prefabricados de ventas fáciles y escaso valor artístico, ha generado una respuesta inesperada. Y lo mejor de todo, lo que pondría en evidencia el conservadurismo de los medios, es que Chikilikuatre quizá gane. Y entonces sí que me voy a reír.

Chikilicuatre

Y de propina una foto de Lordi, los ganadores de 2006. Como diría mi amigo Quique, vaya tela …

¡ Viva la inmigración ! II, Aspectos éticos

Posted in Historia, Política with tags , , on abril 17, 2008 by africatalan

Aparte de los razonamientos económicos, existe otro grupo de motivos por los cuales soy partidario de extender todos los derechos a los inmigrantes. Actualmente, el estatus legal de “inmigrante” implica una ciudadanía de segunda. El derecho a la representación política, por ejemplo, se ve vulnerado cuando se tiene esta condición legal. Es cierto que este derecho se concibió como algo que se otorgaba a los ciudadanos de un estado nacional en concreto, pero la verdad es que restringir las vías para llegar a ser ciudadano y al mismo tiempo restringir los derechos de los que no lo son es algo que viola los principios sobre los que la democracia liberal se edificó. Los viola flagrantemente.

En la práctica, el tener a gente que en nuestro propio país vive pero no puede votar es como tener ciudadanos de primera y de segunda. Lo que es peor, esta discriminación se da por motivo de origen. O sea, que aquello de que “los ciudadanos del país X no serán discriminados por motivos de raza, etnia, sexo, edad, o religión” está incompleto, y debería añadírsele “pero sí por motivo de origen nacional”.

El derecho a la representación política es algo creado con el surgimiento de los estados nacionales, en el siglo XIX. Como tal, es algo que hay que reformar para poder enfrentar los cambios de la globalización en condiciones de superarlos con éxito para todos. No puede funcionar igual cuando migraban unos millares de personas con patrones no estacionales que cuando millones de personas migran y re-migran cada año a diferentes países. Además, las remesas de dinero enviadas por las personas que migran son en la práctica unas fuentes de ingreso fundamentales para países con dificultades económicas. Las remesas hacen la función de equilibrar la balanza económica entre países, y contrarrestan los privilegios que los países ricos se otorgan en forma de subsidios a la agricultura y la industria. Por lo tanto, los inmigrantes hacen de mecanismo de nivelación de las desigualdades entre países. Sin embargo, su derecho a la ciudadanía es incompleto, tanto en sus países de origen (muy a menudo) como en el de destino. Ni votan en el lugar de donde vinieron, ni votan en el lugar adonde llegaron. Flotan en el limbo de los estados nacionales.

Mirada con perspectiva, la carencia del derecho a voto es todavía más flagrante si se tiene en cuenta que en la práctica los inmigrantes pagan impuestos y consumen en los países en donde residen. Cuando llevan unos años viviendo allí es cuando ellos mismos perciben con más fuerza que trabajan y pagan impuestos igual que los locales, pero son ciudadanos de segunda. Cuantos más años en el lugar de destino, más ominosa se vuelve la diferencia entre las dos clases de ciudadano o ciudadana.

En resumen, ¡ todos los derechos para los inmigrantes !

¡ Viva la inmigración !

Posted in Historia, Personal with tags , , on abril 10, 2008 by africatalan

Estoy absoluta y radicalmente harto de los visados. Son un dolor de cabeza total y absoluto, además de que deberían ser innecesarios. Para colmo, en realidad no son demasiado útiles. Hoy en día los estados las piden hasta para ir a cagar, y el resultado es que para moverte por el mundo tienes que ser vigilado como si fueras un criminal. Y no digamos si vienes de un país pobre

En realidad a mí me parece claro que a nivel global los estados del Norte, y desgraciadamente muchos del Sur, porque aquí brasileños y mexicanos no pueden quejarse de que les piden muchos papeles para entrar a otros países, mantienen estos requisitos infumables para seguir teniendo sus privilegios respecto a los del Sur. Si entran menos inmigrantes, en los países ricos se mantiene el bienestar económico. Eso es por lo menos lo que nos dicen y hacen creer para mantener las regulaciones anti-inmigración. Si se abrieran las fronteras, se dice, el mercado de trabajo no aguantaría la demanda de puestos de trabajo.

Pues no estoy de acuerdo. Para empezar, con una estrategia global de apertura de fronteras, una entrada mayor de inmigrantes a Europa, USA, y los países asiáticos ricos supondría que la demanda derivada de un mayor consumo (porque los inmigrantes gastan) se traduciría en la creación de todavía más puestos de trabajo. Es cierto que éste cambio provocaría otros problemas de consumo material o energético, pero ésta es otra historia de la que podemos hablar en otro post.

Además, y lo que es todavía más importante, la emigración actúa como un mecanismo regulador de las desigualdades económicas entre países. Así ha sido históricamente (tengo bibliografía), y así sigue siendo hoy en día, cuando las remesas de dinero enviadas por emigrantes suponen la primera o segunda fuente de ingresos para algunos países latinoamericanos o africanos, como Haití, El Salvador, Ecuador, Marruecos o Senegal. Por otro lado, al haber allí menos mano de obra y más capital entrante, el crecimiento económico se acelera sustancialmente. Los países del Norte de Europa que en el siglo XIX enviaron emigrantes a USA pasaron por este proceso. España también lo hizo en los sesenta y setenta del siglo XX.

Estas con las ventajas que plantea un escenario de inmigración abierta. Hay otras que pese a no ser estrictamente materiales son igualmente fundamentales, como la extensión de los derechos fundamentales a todas las personas que viven en un territorio determinado (libertad, propiedad, representación política, integridad y otros). Como hoy en día los inmigrantes no los tienen, podemos decir que hemos retrocedido en algunos aspectos a la situación en la que estábamos antes de las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y principios del XIX, en las que la desigualdad ante la ley estaba sancionada legalmente. De esta infamia hablaremos otro día.

El movimiento okupa de Barcelona, y II

Posted in Historia, Política with tags , , on abril 6, 2008 by africatalan

En un post anterior hablé del movimiento okupa en Barcelona. Allí comenté los que yo creo que fueron los principales problemas que lastraron la evolución de este movimiento social. Algunos aspectos que aparecieron allí merecen un comentario más detenido, creo yo, y me parece que soy una persona indicada para hacerlo, ya que yo viví en una casa ocupada y participé en sus actividades como centro social.

Como decía, el movimiento se alienó una parte importante de aliados potenciales. Esto no ocurrió en todas partes. En algunos casos, como el del Barrio de Sants o la Vaqueria (o Can Masdeu), las casas ocupadas trenzaron alianzas importantes con el tejido asociativo del barrio. Las asociaciones de vecinos, los ecologistas, las organizaciones independentistas, en estos casos actuaban muy a menudo en conjunto con los centros sociales ocupados. Sin embargo, las tácticas más radicales de algunas casas les pusieron a sus potenciales aliados en contra. Ver, por ejemplo, “Cuando la democracia okupa en la casa de al lado”, Info-Usurpa 522, Abril 2008 ( http://squat.net/usurpa/usurpa.pdf ). El caso de los disturbios es otro ejemplo de esto, un tema que ya comenté en el otro post. Las consecuencias de estas tácticas son para pensarlas: ¿cómo vas a tener el apoyo de los vecinos si conviertes el barrio en un campo de batalla? Es cierto que la policía puso su parte en convertir los barrios en campos de batalla, pero no hay que quitarnos nuestra responsabilidad en ello.

También mencioné la falta de unidad en el movimiento. En realidad no es la falta de unidad en sí lo que representa el obstáculo, sino una consecuencia de ella: la falta de interlocutores autorizados ante los media y los organismos públicos. En realidad sí que ha habido interlocuciones puntuales con las instituciones, aunque éstas no hayan sido admitidas en público. Sin embargo, cuando no existen portavoces autorizados, no hay manera, o se hace más difícil, rebatir informaciones negativas, plantar cara a los argumentos en contra, e incluso generar debate público. Y aunque vayas a tener a una parte de los medios en contra, no tienes por qué tenerla a toda, ni mucho menos. Como ejemplo, ver los reportajes de El Periódico de Catalunya cubriendo las actividades de Can Masdeu.

Otro tema que me gustaría ampliar un poco es el del impacto del movimiento. En realidad, nunca o casi nunca se admite, pero la preocupación actual por el tema del acceso a la vivienda fue introducida a la esfera de la opinión pública gracias al movimiento okupa. Dicho de otra manera, si la gente habla tanto del tema hoy en día es en buena medida gracias al movimiento de las ocupaciones, que le puso nombre y le dio impulso al tema. De nuevo, pienso que con tácticas diferentes el movimiento podría haber generado coaliciones, alianzas y legitimidades más amplias desde las que abordar este tema. Sin embargo, es innegable que fuimos los primeros en organizarnos para luchar contra el problema de la falta de acceso a la vivienda, con permiso de las Asociaciones de Vecinos.

Bueno, por hoy lo dejo aquí. Creo que este tema es interesante. Para acabar, me gustaría dejar claro que aun siendo crítico con el movimiento, yo estoy a favor de él.

Me arrancaría las piernas

Posted in Historia, Personal with tags , , on abril 5, 2008 by africatalan

Y lo haría por aburrimiento. No es que no sepa qué hacer, de hecho tengo una montaña de libros de los que tomar notas. Es que estoy harto de no poder moverme con libertad ni salir a la calle. El esguince que tengo en el tobillo derecho, o que me tiene a mí agarrado por el tobillo, es el responsable en jefe de que no pueda traspasar el umbral que conduce al paseo, el sol, el fútbol, la libertad.

Estoy a gusto encerrado en las páginas de los libros, pero mis piernas reclaman más movimiento, más lucha, más acción, más goles, más desplazamientos horarios y espaciales. A veces pienso en lo absurdo que es el nunca haberme dado cuenta de lo que mi cuerpo necesita. Todos estos años comido por la ansiedad, y resulta que lo único que tenía que hacer era bajar a la calle y empezar a correr como un loco; da igual si hay una pelota entre mis pies o no, lo que importa es correr. La ansiedad devoraba mis uñas, me hacía vivir instalado junto a la nevera, y todo porque una pertinaz sordera me impedía escuchar los gritos de mis músculos. Alquimias de la mente. Sordera de las drogas? No.

Ahora seguiré en Jamaica por un rato, en la aldea de Martha Brae, un día centro de servicios para plantadores de azúcar, y al otro pueblo libre para ex-esclavos criollos construyendo su mundo. Después acompañaré a los cimarrones semínolas en sus viajes por Florida, Texas, y Coahuila. Finalmente acompañaré a Eric Foner en su recorrido por el período de la Reconstrucción Radical en los estados sureños de Estados Unidos, no sin antes haber pasado por el Haití de la Revolución. Es simplemente el mundo Atlántico, honey.

La prensa deportiva de Barcelona

Posted in Fútbol – Soccer with tags , , on abril 4, 2008 by africatalan

Muchas veces se dice que la prensa deportiva de Barcelona tiene parte de la culpa de que el equipo de la ciudad no consiga más títulos. Hay algo de cierto? Pues no sé hasta qué punto uno puede medir la influencia de la prensa en los resultados deportivos de un equipo, pero lo cierto es que los columnistas del diario SPORT, por ejemplo, exhiben un hipercriticismo y un nivel de sadismo en sus artículos que es difícil de creer.

Hoy Ronaldinho se ha roto el aductor, después de andar como un mes quejándose de que tenía molestias. Pues bien, en este tiempo la prensa le ha estado acusando poco menos que de inventarse las supuestas molestias. Increíble. Jaleados por una exigencia mal entendida, tiránica y egoísta, los columnistas de SPORT han participado a manos llenas en esta campaña de desprestigio contra el Gaúcho. Probablemente ahora estén satisfechos, ya que finalmente se ha demostrado que había algo en la lesión. Ahora se ha demostrado quién tenía razón y quién criticaba con toda la cara dura del mundo.

Esto sucede a menudo. La prensa de la capital catalana tiene una tendencia a la hipercrítica que nace de su condición de espectadores fríos. Es decir, la afición del Barça hace lo mismo en el Estadi. En lugar de participar de la victoria del equipo, de llevarlo en volandas hacia la victoria, se les exige que jueguen bien. Sólo hay empatía si lo hacen. Si no, todo se vale, desde insultar a tus jugadores hasta silbar a los de 18 años. No sería mejor adoptar una actitud más comprensiva, más de complicidad hacia el equipo?

Ahí queda mi propuesta.

El movimiento okupa en Barcelona

Posted in Historia, Política with tags , , on abril 4, 2008 by africatalan

Quisiera hablar del movimiento okupa en Barcelona. Movimiento polémico en los medios de comunicación y en la propia sociedad, este movimiento (o movimientos?) protagonizó durante los años noventa algunas de las acciones reivindicativas más sonadas y con un mayor impacto en los medios de comunicación. Históricas colgadas de pancartas, conciertos gigantes, cambiadas de bandera en el Parlament de Catalunya, y la histórica –y exitosa -resistencia al desalojo de Can Masdeu. Por qué ja acabado un movimiento así siendo tan criticado públicamente?

 

Para empezar hay que decir que es problemático definir las ocupaciones como un movimiento social. Fueron –y son- prácticamente una estrategia de movilización política marcada por la consecución de un espacio de reivindicación concreto y por una defensa permanente del derecho a disponer de tales espacios. Por ello en las ocupaciones vemos a anarquistas, autónomos, comunistas, SHARPs, punquis crostas, independentistas, ecologistas, y todo lo que podamos imaginarnos. Éste pluralismo ha sido enriquecedor, y ha hecho que en las casas ocupadas se desarrollaran muchos tipos de actividades diferentes, desde las más radicales movilizaciones hasta la práctica de servicios sociales básicos, como el de guardería.

 

Sin embargo, también ha causado algunos problemas. Desde mi punto de vista, el no tener un organismo o asamblea único que sirviera de interlocutor ante los medios y en general ante la sociedad ha generado una falta de responsabilidad por parte del movimiento. O sea, que como no somos nada todos juntos, podemos actuar un poco como queramos. Ésta frase caricaturiza un poco, es verdad, pero en ocasiones no pude evitar tener ésa sensación. Además, los sectores ideológicamente más radicales marcaron una vía política que sólo ellos podrían seguir. Hablar de contestar con disturbios a los desalojos significa alienar a un montón de simpatizantes potenciales, nos guste o no. Los disturbios sólo pueden ser positivos cuando tienen un grado alto –altísimo –de soporte popular.

 

Pero esto es sólo parte de la historia, claro. Desde los medios y las instituciones también han llegado campañas de desacreditación bastante crudas y salvajes. La Vanguardia, por ejemplo, no se ha cortado un pelo nunca al intentar crear alarma social acerca del fenómeno. Por parte del mundo mediático en general se ha echado de menos un enfoque más pragmático y realista y menos politizado y sensacionalista. Y luego estuvo la ofensiva legal y criminalizadora de las empresas inmobiliarias y los sectores interesados en la especulación urbanística. Aparte de cambiar el Código Penal para incluir el delito de ocupación (¿Cómo se puede culpar a alguien de entrar a vivir a un lugar que lleva años vacío?), se han dictado sentencias alucinantes, y el volumen de multas y similares a pagar por los activistas ha sido de escándalo, cuando quienes deberían haber pagado eran los que especulaban.

 

Otro día podemos hablar más de conquistas puntuales y coaliciones políticas locales, pero lo que está claro es que el movimiento ocupa se anticipó a otros sectores políticos al poner el dedo en la llaga con el asunto de la especulación urbanística. Además, muchos jóvenes nos formamos políticamente entre los muros de una casa okupada. Y eso es algo que ningún juez ni ningún periodista podrá arrebatarnos jamás.